Me viene al pelo lo que decía el polímata, matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés Blaise Pascal: “He hecho esta carta más larga de lo habitual porque no tenía tiempo para escribir una más corta”.  Me viene al pelo porque me ha pasado lo mismo pero al revés, no he escrito durante unos meses mis cortos artículos en este blog porque he estado escribiendo un libro de más de 300 páginas. También ha podido influir mucho que las capacidades de uno son muy limitadas comparadas con las del sabio Blaise Pascal.

No he escrito aquí porque he estado escribiendo un libro

Quizás te pica la curiosidad y quieres saber qué nuevo libro es “ése” de más de 300 páginas que he estado escribiendo. Pues:

  1. No es una novela ni blanca, ni rosa, ni negra. Desde que leí algunas de las Novelas ejemplares de Cervantes comprendí que una cosa es que te guste leer y escribir y otra muy distinta escribir como los escritores que te gusta leer. En cualquier caso no dejes que pase el año 2020 sin leer El coloquio de los perros, verás muchas similitudes entre la perra vida de estos perros en la época de Cervantes y la perruna conducta y actos de algunos políticos españoles actuales. Lo mismo era ya una premonición de lo de… “mismos perros con distintos collares”.
  2. No es un tratado (obra escrita que trata extensa y ordenadamente sobre una materia determinada), pues ni es una obra extensa ni está muy ordenada, aunque sí trata de una materia determinada. Claro que eso tampoco es aclarar mucho. Pero lo que se dice estrictamente un “tratado” no es porque solo la palabra ya da un poco de miedo en los tiempos de Internet que corren… en los que ya no se leen libros enteros sino que mucha gente se conforma con ir a la Red para leer un resumen, ver de qué tratan algunos libros y con eso decir que ya lo han leído.
  3. No es un libro de poesía, aunque sí saldría un libro si juntara todos los poemas que escribí en mis años mozos para alagar y alabar todo tipo de bellezas naturales, incluidas las de algunas mozas de buen ver, mirar y no tocar… porque la educación sexual de aquella época excluía expresamente la palabra “sexual”. Era solo “educación” y en lo de “sexual” te tenías que buscar la vida. Así que la poesía era una espada de doble filo que por una parte era suave como la seda pero por la otra cortaba como un bisturí.

Pues si te pica la curiosidad, y has leído hasta aquí, te mereces la primicia de saber de qué va el libro. Va de novela, va de tratado y va de poesía, pero no es ninguna de ellas.  Va de novela porque cuenta cómo escribir publicidad, va de tratado porque explica la metodología para hacerlo con éxito y va de poesía porque la buena publicidad tiene que impactar, emocionar y seducir.

Y como conseguir todo eso no es nada fácil, lo he escrito junto con Víctor Ronco, responsable de publicidad, innovación y transformación digital de Škoda, del Grupo Volkswagen, y tiene además 20 entrevistas a 20 grandes redactores publicitarios con ejemplos de algunos de sus mejores anuncios… y también tiene un capítulo final (el 8) que da que pensar en los tiempos que corren pues se titula: Crear + innovar (con responsabilidad): el reto permanente del ser humano.

Libro: Lo quiero

¿Que cómo se llama el libro porque quizás quieres comprarlo?: “Manual del redactor publicitario offline-online (Editorial ESIC) y estará en las librerías en febrero de este año nuevo 2020 que acabamos de estrenar.

Entre los lectores del blog http://marianocastellblanque.com/ y los colegas de mi red de LinkedIn que me envíen un email a mariano@t-de-p.com hasta el 30 de enero de 2020 con el asunto “Libro: Lo quiero”… haré un sorteo de buena fe, sin notario, y al que le toque le pediré su dirección postal y le enviaré por correo un ejemplar dedicado. Ya sé que no es el gordo de la Lotería de Navidad ni la del Niño, pero hace “ilu” que te toque un libro de publicidad por sorteo… y más si es un libro que te va a ayudar a comunicar-vender mejor.

Y si lo compras… ¡gracias por invitarme a “un café”! Es lo que el autor cobra aproximadamente por cada libro que se vende (el precio de un café). Pero Víctor y yo no lo hemos escrito por eso, lo hemos escrito porque nos apasiona nuestro trabajo de publicitarios y de docentes universitarios. ¿Hay mayor satisfacción que trabajar en lo que te apasiona, que te paguen por ello, que escribas un libro sobre ello,  y que encima te inviten a “un café”?

 Muchas gracias por “el café”… y FELIZ 2020.